Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. chil. urol ; 77(2): 137-140, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-783400

ABSTRACT

La resolución quirúrgica de una obstrucción pieloureteral (OPU), con mayor frecuencia se realiza de forma laparoscópica. Siendo un procedimiento difícil per-se, consideramos que para optimizar tiempos, materiales y esfuerzo es necesario involucrar a todo el equipo quirúrgico. Se evalúa protocolo quirúrgico prospectivo, con ajuste de protocolo a mitad del estudio en post de mejorar los tiempos quirúrgicos. Método: Estudio prospectivo de 12 casos de pacientes >5kg con OPU y MA G3 con dificultad de vaciamiento; en quienes se aplicó el protocolo quirúrgico para pieloplastia laparoscópica (pasos quirúrgicos, características de suturas, pig-tail y material quirúrgico). Todos los casos fueron operados por 2 cirujanos con experiencia laparoscópica urológica avanzada (>5 años); un mismo ayudante y dos instrumentistas. Después de los primeros 6 pacientes (grupo A) se analizó y perfeccionó el protocolo quirúrgico, comparando posteriormente resultados y en especial tiempo quirúrgico con los siguientes 6 (grupo B). Resultados: La serie incluyó 9 hombres. La mediana para edad fue de 9.3 meses. El peso promedio fue 16. 7 kg (20.4 vs 13.1 kg respectivamente). En grupo A se realizaron 4 derechas y 2 izquierdas, y el grupo B fue inverso (4 izquierdas). Tres de doce pacientes presentaban OPU secundaria a vasos aberrantes. El tiempo quirúrgico promedio por grupo fue de 171.2 (120-200 min) vs 141.7 (90-210 min) respectivamente. El seguimiento promedio fue 19.6 meses (13-24 meses), todos los pacientes tuvieron buena evolución, con MA G-3 sin obstrucción al vaciamiento y disminución de la hidronefrosis. Conclusiones: Consideramos que la disminución del tiempo quirúrgico en el segundo grupo se debió tanto a la integración del equipo como al perfeccionamiento del protocolo quirúrgico: en la técnica, colocación de un cuarto trocar, forma de colocar pig-tail, tipo y tamaño de suturas, preparación...


Laparoscopic surgical resolution for an ureteropelvic junction obstruction (UPJO) is being widely used around the world. lt is considered as a hard and difficult procedure per-se, we considered for time, materials and effort Optimization; to involve every single member of the surgical team. A surgical protocol was developed and revised, with some adjustments in the middle looking forward to reduce surgical time. Method: Prospective study including 12 patients <5kg weight with UPJO and difficult emptying MA G-3; to whom a surgical protocol for laparoscopic pyeloplasty was applied (surgical steps, suture characteristics, stent and surgical material). All cases were operated by 2 advanced skilled laparoscopic surgeons (>5 year experience); same assistant surgeon and two different surgical assistants. After the first 6 cases (group A) the protocol was revised and improved, comparing results especially surgical time with group B (n=6). Results: The series included 9 male, median ages was 9.3 months. Average weight was 16. 7 kg (20.4 vs 13.1 kg for each group). Four right-sided pyeloplasties and 2 left-sided were performed in group A, and opposite in group B (4 left-side). Three of twelve patients had UPJO secondary to polar vessels. The mean surgical time was 171.2 ( 120-200 min) vs 141. 7 (90-210 min) respective/y. Mean follow-up was 19.6 months (13-24 mo), all patients had good outcome, without obstruction in the MA G-3 study and regression of the hydronephrosis...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Laparoscopy/methods , Ureteral Obstruction/surgery , Urologic Surgical Procedures/methods , Prospective Studies , Follow-Up Studies , Operative Time
2.
Rev. chil. urol ; 77(2): 105-110, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-783394

ABSTRACT

La instalación de catéteres venosos centrales (CVC) para hemodiálisis es parte de la práctica habitual en los servicios de nefrourologia pediátrica. Sin embargo, aún no existen suficientes reportes sobre resultados exitosos con los catéteres de hemodiálisis (HD) en < 15 kg. Nuestro objetivo es reportar la sobrevida y el desarrollo de complicaciones de los CVC insertados en niños <15 kg y evaluar si su uso es seguro en pediatría. Método: Se realizó un seguimiento prospectivo de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERC T), con peso < 15 kg, en quienes se instaló un CVC de hemodiálisis tunelizado por punción, entre julio 2006 y junio 2011. Se analizaron variables como: género, enfermedad de base, edad y peso al inicio de HD, resultado de la HD, sitio de inserción, número de catéteres por paciente, motivo de retiro y tiempo de sobrevida del catéter. Resultados: Durante un periodo de 60 meses, se instalaron 31 CVC en 11 pacientes < 15 kg, 8 hombres y 3 mujeres. La principal causa de ERCT es displasia renal. Al inicio de la HD, la edad promedio de los pacientes fue de 27 meses (5-6om) y la media de peso de 10 kg (4. 5-13 kg). El principal sitio de inserción fue la vena yugular interna (90 por ciento). La duración media de HD fue de 312 días (26-840 días).En promedio se requirieron 2.5 catéteres por paciente (rango 1-5). Los factores mecánicos (trombosis, desplazamiento o acodadura), fueron la principal causa de retiro del catéter (39 por ciento), seguidos por las infecciones (13 por ciento). La sobrevida promedio fue de 110 días/catéter (0 a 586)...


Placement of central venous catheters (C VC) for hemodialysis is part of the usual practice of the pediatric nephron urology services. However, there are few data in the literature documenting successful results with the catheters of hemodialysis (HD) in patients weighing less than 15 kg. Our aim is to report the survival and complications of CVC insertion in children weighing less than 15 kg and to assess whether their use is suitable and safe in low-weight pediatric patients. Methods: Prospective follow-up of patients with end-stage renal disease (ESRD), weighing less than 15 kg, in whom a tunneled hemodialysis CVC was inserted, between July 2006 and June 2011. The following data is gathered: gender, underlying cause of chronic kidney disease, age and weight at the beginning of hemodialysis, catheter location, and duration of HD and reason for discontinuing it, number of catheters used per patient, reasons for removal, and catheter survival. Results: During a period of 60 months, 11 CVC were placed in 31 patients weighing less than 15 kg (8 boys and 3 girls). The main cause of ESRD was renal dysplasia. Mean age at start of dialysis was 27 months (5-60 m) and mean weight was 10 kg (4.5-13 kg). The main catheter location was the internal jugular vein (90 percent). The mean duration of HD was 312 days (26-840 days). An average of 2.5 catheters was required per patient (range 1-5). Mechanical factors (thrombosis, displacement or Layering) were the most common cause of central-line removal (39 percent), followed by infections (13 percent). Mean catheter survival was 110 days/ catheter (range 0-586)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Central Venous Catheters/adverse effects , Renal Dialysis/methods , Kidney Failure, Chronic/therapy , Prospective Studies , Follow-Up Studies , Body Weight
3.
Rev. chil. urol ; 72(2): 199-201, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545960

ABSTRACT

El abordaje sagital posterior ha sido ampliamente descrito en patología Ano-Rectal; en la última década se ha extendido su utilidad en patologías urológicas complejas. En el presente trabajo se muestra la experiencia de este abordaje en pacientes con Seno urogenital (SUG). Materiales y método: Se realizó en 9 pacientes, 5 por SUG exclusivo (debido a hiperplasia suprarrenal virilizante) y 4 portadoras de cloaca. Resultados: La edad promedio de la cirugía fue de 6 años con un rango de 1 a 16 años. El largo promedio del SUG fue de 4 centímetros (2 a 6 cm.). En una paciente sólo se realizó descenso del canal común dejándolo como uretra pues no permitió el descenso vaginal, esta paciente es portadora de doble vagina y ha evolucionado con hidrocolpos a repetición por lo que ha debido ser drenado en 2 ocasiones. De las 9 pacientes en 2 no se puede evaluar continencia urinaria (1 con vesicostomía y la otra aún no adquiere continencia por edad); de las 7 restantes 2 mantienen un régimen de Cateterismo intermitente limpio, 1 paciente evolucionó con incontinencia de orina de esfuerzo que no ha sido tratado aun pues se está esperando mayor tiempo de postoperatorio (3 meses actualmente), las 4 restantes (todas portadoras de SUG) tienen continencia urinaria normal. 7 pacientes tienen continencia fecal, 2 pacientes no pueden ser evaluadas por estar aún colostomizadas. En cuanto a estenosis vaginal no se ha reoperado a ninguna paciente, requiriendo dilataciones bajo anestesia en 3 de ellas. El seguimiento promedio es de 2 años (3 meses a 5 años). Conclusión: Preferimos el abordaje sagital posterior en SUG de más de 2 cm. por que da un excelente campo quirúrgico, conserva la continencia fecal, disminuye la incidencia de estenosis vaginal y mejora los resultados estéticos. Evita además el uso de colgajos perineales y preservala continencia urinaria cuando no está asociado a cloaca.


The posterior sagittal approach has been broadly described in anorectal pathology. We report our experience with this technique for the management of patients with urogenital sinus (UGS). Materials and methods: It was carried out in 9 patients, 5 for exclusive UGS (due to congenital adrenal hyperplasia) and 4 with cloaca. Results: Mean age was 6 years (range 1 to 16 years). Mean UGS was 4cm (range 2 to 6 cm). In one patient common channel descent was performed leaving it as a urethra since vaginal descent was not feasible, this patient had a double vagina and evolved with hidrocolpos requiring drainage in 2 occasions. Of the 9 patients, 2 could not be evaluated for incontinence (1 pediatric and 1with vesicostomy). Of the remaining 7, 2 are under clean intermittent catheterization, 1 evolved stress urinary incontinence, 4 (all with of UGS) are continent. Seven patients have fecal continence, 2 patients cannot be evaluated because of colostomys. Three patients required dilation for vaginal stricture. Mean follow-up is 2 years (range 3 months to 5 years). Conclusion: We prefer the posterior sagittal approach in UGS of more than 2 cm because it provides an excellent surgical field, it conserves the fecal continence, it diminishes the incidence of vaginal strictures and it improves cosmetics. It also avoids the use of perineal flaps while preserving continence when it is not associated to cloaca.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Urogenital Abnormalities/surgery , Urogenital Surgical Procedures , Cloaca/abnormalities , Cloaca/surgery , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Fecal Incontinence/prevention & control , Urinary Incontinence/prevention & control
4.
Rev. chil. urol ; 72(1): 72-75, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474897

ABSTRACT

La derivación urinaria por medio de un cateterismo intermitente y limpio (C.I.L.) realizado a través de una derivación urinaria continente (D.U.C.) tiene indicaciones precisas. Esta medida mejora la calidad de vida de los niños pero no está exenta de complicaciones. Nuestro objetivo es evaluar y analizar una década de experiencia en D.U.C. en nuestro hospital. Método: Revisión retrospectiva de fichas clínicas de los pacientes sometidos a D.U.C. entre los años 1996-2006. Resultados: En una década hubo 33 pacientes sometidos a D.U.C.: 18 niñas y 15 niños. La edad promedio al momento de la cirugía fue de 6 años (rango 1-15) Los principales diagnósticos fueron vejiga neurogénica (N=21), extrofia vesical (N=3), RVU (N=3). En 27 niños (82 por ciento) se utilizó apéndice cecal (Mitrofanoff), en 5 (15 por ciento) uréter y en 1 (3 por ciento) intestino (Monti). En 32 (97 por ciento) el ostoma se ubicó a nivel umbilical. En 21 niños (64 por ciento) la D.U.C. se realizó concomitantemente con ampliación vesical. La complicación más frecuente fue la estenosis del ostoma (7/34); 3 debido a no uso de C.I.L. Conclusiones: La D.U.C. puede presentar complicaciones, siendo la estenosis del ostoma la más frecuente. En 3/7 se debió al no uso de C.I.L., por lo que la educación del paciente y su familia es fundamental. El apéndice sigue siendo nuestra preferencia. La derivación urinaria continente es una alternativa a considerar en pacientes con dificultades de C.I.L. por uretra, pudiendo mejorar significativamente su calidad de vida.


Objective: The indications for urinary diversion using clean intermittent catheterization (CIC) through a continent urinary diversion (CUD) are precise. This measure improves patient’s life style, although it is not complications free. The aim is to evaluate a decade of experience using CUD in a single institution. Methods: Case note review of all patients who underwent CUD surgery in our hospital between 1996-2006. Results: In the studied decade there were 33 patients with CUD: 18 girls and 15 boys. The mean age at surgery was 6 years (range 1-15). The main diagnosis was neurogenic bladder (N=21), bladder extrophy (N=3), and VUR (N=3). With regards to segment used, in 27 patients (83%) was the appendix (Mitrofanoff), in 5 (15%) ureter and in 1 (3%) ileon (Monti). In 32 (97%) the ostoma was located at umbilicus. In 21 cases (64%) CUD was done concomitant with bladder augmentation. The most frequent complication was stomal stenosis (7/34); 3 due to no use of CIC. Conclusions: CUD could have complications; being the most frequents the stenosis of the stoma. In 3/7 this was due to no use of CIC, therefore patient and family education are vital. The appendix is still our first choice. The continent urinary diversion is a valid alternative in patients with problems doing CIC by urethra, improving their like style.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Urinary Catheterization/adverse effects , Postoperative Complications , Urinary Diversion/methods , Urethral Stricture/complications , Retrospective Studies
5.
Rev. chil. urol ; 71(3): 234-238, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464172

ABSTRACT

Objetivo: La mayoría de las hidronefrosis antenatales se resuelven en forma espontánea, pero aquellas que presentan dilataciones mayores o severas requieren, por lo general, tratamiento quirúrgico. Existe un subgrupo de éstas que, pese a su gran dilatación, presentan función renal normal. El objetivo del presente estudio es evaluar a largo plazo aquellas dilataciones consideradas severas que han sido tratadas en forma conservadora. Método: Revisión de fichas clínicas e imagenología de pacientes pediátricos con diagnóstico de hidronefrosis atendidos en nuestra unidad. Resultado: Entre 1998 y 2005 se han atendido en nuestra unidad 289 niños con diagnóstico prenatal de malformación de la vía urinaria; 159 son hidronefrosis. Hubo 106 niños (67 por ciento) y 53 niñas (33 por ciento). De éstos, 37 pacientes eran severos; 15 se operaron y 22 se manejaron en forma conservadora con ecografía y renograma seriado. Nueve de los 22 (41 por ciento) requirieron pieloplastia a los 17 meses en promedio. En las 13 unidades restantes aún en seguimiento promedio de 27 meses (rango 4-60 meses), la función renal está conservada. No se encontraron diferencias significativas con respecto a función renal, grosor de parénquima y diámetro de la pelvis entre aquellos manejados quirúrgicamente v/s aquellos seguidos conservadoramente. Conclusiones: Proponemos que no toda hidronefrosis severa debe ser tratada quirúrgicamente. Creemos que los que son asintomáticos y tienen función renal normal deben seguirse en forma seriada con ecografía y cintigrafía renal para decidir su conducta. Aún es necesario encontrar algún método que permita prevenir el daño renal, donde el elaborar un protocolo prospectivo que evalúe las características del parénquima renal y su progresión en el tiempo puede tener alguna cabida.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Dilatation, Pathologic/diagnosis , Hydronephrosis/diagnosis , Hydronephrosis/therapy , Urethral Obstruction/embryology , Urinary Tract/abnormalities , Prenatal Diagnosis , Follow-Up Studies
6.
Rev. chil. urol ; 71(3): 239-242, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464173

ABSTRACT

Una de las estrategias terapéuticas más importantes en el niño con vejiga neurogénica es el cateterismo intermitente limpio (CIL). La perforación vesical es una complicación poco descrita en la literatura por lo que se presenta nuestra experiencia. Materiales y método: se revisaron las fichas clínicas de dos menores que debutaron con cuadro de abdomen agudo por perforación vesical. Resultados: Caso clínico 1: paciente femenina con antecedentes de vejiga neurogénica que abandona controles al año. Reaparece a los 6 años en el servicio de urgencia con dolor abdominal, fiebre, vómitos, con abdomen en tabla y signos peritoneales. La laparotomía mostró intestino sano con epiplón carnificado adherido a una perforación vesical. Se sutura e instala sonda Foley que se retira al 12° día. Estudio posoperatorio reveló hidroureteronefrosis izquierda con parénquima disminuido, sin RVU. La urodinamia mostró vejiga con acomodación deteriorada, hiperrefléctica, con LPP alto. El día 30 evoluciona decaída, febril, con sedimento de orina alterado, abdomen distendido, con vómitos, la radiografía de abdomen muestra múltiples niveles hidroaéreos por lo que se reopera. La laparotomía mostró obstrucción intestinal por un plastrón de asas sobre una perforación vesical (misma zona anterior), se realizó resección intestinal con anastomosis T-T, sutura vesical e instalación sonda Foley. La paciente se recupera progresivamente, a las 2 semanas se realiza vesicostomía sin incidentes. Caso clínico 2: Paciente femenina 3 años, portadora de vejiga neurogénica, se maneja con CIL, con controles irregulares por ruralidad, se pierde de ellos por 18 meses. Ingresa a la posta con abdomen doloroso, con globo vesical, blumberg positivo. Se realiza laparotomía exploradora con drenaje de absceso supravesical, liberación de asas aplastronadas sobre la vejiga perforada y abscedada. Al 4º día con dolor abdominal, distensión abdominal, sin RHA, SNG con líquido bilioso oscuro, por lo que se explora. La lapar...


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Child , Urinary Catheterization/adverse effects , Urinary Catheterization/methods , Rupture, Spontaneous , Urinary Bladder, Neurogenic/surgery , Urinary Bladder/injuries
7.
Rev. chil. urol ; 70(4): 186-188, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452497

ABSTRACT

Presentar la experiencia de nuestro hospital en cirugía de neoimplante ureteral con técnica de Gregoir sin remodelación del uréter, en pacientes portadores de megauréteres obstructivos con diámetro uretral sobre 15 mm. Método: Revisión de fichas clínicas e imaginología de pacientes pediátricos con diagnóstico de megauréter obstructivo sometidos a neoimplante de Gregoir entre enero 1992 hasta marzo 2003. Resultados: En el período estudiado, 7 pacientes (8 uréteres) con diagnóstico de megauréter obstructivo fueron sometidos a cirugía de neoimplante de Gregoir de uréter sin remodelación. Hubo 3 hombres y 4 mujeres. El promedio de edad al momento de la cirugía fue de 16,2 meses. El grosor del uréter neoimplantado fue en promedio 28,1 mm. No existieron complicaciones perioperatorias y en su seguimiento ecográfico (promedio 63 meses) se ha visto disminución significativa de la dilatación uretral y pielo-caliciaria. Conclusión: Basados en los resultados encontrados en esta serie clínica, es posible concluir que no siempre es imperativo realizar ajustes al diámetro del megauréter previo a su neoimplante con la técnica de Gregoir, posiblemente debido al automodelaje que produce la técnica en sí.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Ureteral Diseases/surgery , Urethral Obstruction/surgery , Urologic Surgical Procedures/methods , Replantation/methods , Ureter/abnormalities , Follow-Up Studies
8.
Rev. chil. urol ; 69(2): 179-182, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393975

ABSTRACT

Enfoque de estudio y manejo de pacientes pediátricos hematúricos, con antecedente de tratamiento previo con ciclofosfamida.Paciente femenino de 8 años, con antecedente de linfoma no Hodgkin diagnosticado a los 4 años, que es tratado durante un año en centro extranjero con quimioterapia que incluía ciclofosfamida, sin registro de protección vesical. Presenta también un síndrome atáxico de etiología desconocida. Tres años después consulta por disuria, hematuria recurrente micro y macroscópica con coágulos, presentando función renal normal. Estudio por imágenes (ecografía, pielografía y TAC), muestra imagen de defecto de llene de 4 cm a nivel del trígono vesical, sugerente de coágulo. Se descartan malformaciones vasculares y tumorales.Cistoscopía demostró una cistitis hemorrágica con telangectasias. Histología mostró cistitis crónicahemorrágica fibrosa G° III.Pacientes sometidos a terapias con ciclofosfamida o sus derivados deben recibir protección vesical con Ledoxina, para reducir al máximo este tipo de complicación. Este paciente es candidato a reemplazo vesical total, aún no operado por encontrarse en su centro de origen en el extranjero. Se discute la indicación quirúrgica y la técnica quirúrgica en este caso particular.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Cyclophosphamide/adverse effects , Cyclophosphamide/radiation effects , Cystitis, Interstitial/classification , Cystitis, Interstitial/diagnosis , Fibrosis/etiology , Urinary Bladder , Urinary Bladder/radiation effects
9.
Rev. chil. urol ; 67(1): 42-44, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362683

ABSTRACT

El reflujo vesicouretral (RVU) es una patología frecuente en niños, su tratamiento es quirúrgico sólo en algunos casos, existiendo diversas técnicas operatorias. Nosotros de elección usamos la técnica extravesical de Gregoir. Se analiza en un período de 6 años, 1995 y 2000, las fichas de los pacientes operados por RVU en el Hospital de Niños Dr Exequien González Cortés. Se analiza sexo, edad, lateralidad, grado del reflujo, control postoperatorio y complicaciones.En los últimos 6 años se han operado 118 niños por RVU, existiendo los antecedentes necesarios para el presente estudio en 100 de ellos. El 59 por ciento fueron de sexo femenino, el rango de edad fue de 4 meses a 14 años, siendo el grupo etario más frecuente entre 2 y 5 años con 31 por ciento de los casos. El lado derecho y el izquierdo fueron igualmente aefectados, siendo 1/3 bilaterales. El 61 por ciento fueron grados altos (IV-V), 9 pacientes tenían RVU secundario. De los 91 primarios, 12 fueron tratados en forma endoscópica con resultado exitoso en 9. En 82 casos primarios se usó la técnica de Gregoir, 27 bilaterales, sumando un total de 109 unidades ureterales. El seguimiento fue entre 6 meses y 5 años con un promedio de 2 años. El estudio postoperatorio se realizó con exámenes de orina seriados, ecografía renal-vesical al mes y uretrocistografía miccional a los 6 meses. El resultado está pendiente en 9 casos. De los 100 controlados, 1 presenta una obstrucción que requirió cirugía y 1 presento RVU residual grado 1, que está en observación. En 4 casos aparece RVU contralateral, de los cuales 2 son de grado bajo y ceden espontáneamente y 2 requirieron cirugía, 1 en forma endoscópica y 1 por laparoscopia. El éxito de la técnica de Gregoiren implante vesicouretral por RVU primario es muy elevado, sólo 1 por ciento de los uréteres intervenidos reoperación por obstrucción y 2 de los contralaterales por reflujo.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Adolescent , Infant , Child , Ureter , Urinary Bladder , Vesico-Ureteral Reflux
10.
Rev. chil. urol ; 67(1): 45-47, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362684

ABSTRACT

La Uretrocistografía Miccional es un examen solicitado con mucha frecuencia en Urología Infantil a pesar de ser invasivo y de alto costo, siendo el examen de elección para el diagnóstico y seguimiento del Reflujo Vesicoureteral (RVU). Se realiza un estudio retrospectivo de los últimos 100 pacientes operados de RVU determinado sus características, seguimiento y resultados. Del total de pacientes analizados, 91 fueron reflujo vesicoureteral primario, en 82 pacientes se realizó neoimplante vesicoureteral tipo Gregoir (27 bilaterales). De los 109 uréteres operados se cuenta con estudio postoperatorio en 100 (9 pendientes). Los resultados fueron evaluados con uretrocistografía, ecografía y exámenes de orina seriados, 98 uréteres tuvieron resultado exitoso, sólo en 1 paciente persistió un RVU de bajo grado que está en observación y otro presentó una obstrucción de la unión vesicoureteral lo que se detectó por ultrasonido y requirió cirugía. En el control postoperatorio aparecen 4 pacientes con RVU contralateral, 2 de los cuales ceden en forma espontánea y 2 requieren tratamiento quirúrgico. De estos, 1 presentó una urgeincontinencia, que en su estudio urodinámico reflejó una disinergia y 2 presentaron infección urinaria. Dado el buen resultado del tratamiento quirúrgico del RVU primario, estos niños deben controlarse con ecografías y examen de orina, reservando la uretrocistografía miccional sólo para aquellos casos que presenten infección urinaria postoperatoria y/o incontinencia.


Subject(s)
Humans , Ureter , Retrospective Studies , Ultrasonography , Urinary Tract Infections , Vesico-Ureteral Reflux
11.
Rev. cir. infant ; 7(2): 116-8, jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227859

ABSTRACT

El síndrome urofacial fue descripto por el Dr. Bernardo Ochoa en 1986. Consiste en la presencia de dilatación del aparato urinario superior por una disfunción miccional, sin alteración neurológica, asociado a una facies típica con inversión de la expresión facial durante la sonrisa que parece llanto. Se le atribuye un carácter hereditario y su existencia se consideraba limitada a Colombia. En Chile hemos tratado e pacientes con este síndrome que se describe en la presente comunicación. Su conocimiento es importante ya que con la observación clínica puede hacerse el diagnóstico precoz y evitar así el daño renal


Subject(s)
Pediatrics , Urinary Incontinence , Urination
12.
Rev. chil. urol ; 62(2): 253-6, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216368

ABSTRACT

En 1992 creamos un protocolo para estudio, control y tratamiento inicial de pacientes con Mielorneningocele. A la fecha hemos recibido 33 pacientes nuevos, 27 de ellos durante los primeros meses de vida. 65 por ciento fueron mujeres. El estudio inicial consistió en Ecografía, Uretrocistografía y estudio Urodinámico. Se clasificó como paciente de riesgo aquellos que se presentaron con Hidronefrosis en Ecografía y/o Reflujo Vesicoureterál en U.C.G. y/o alta presión intravesical en Urodinamia. Este grupo lo constituyeron 17 pacientes, en los cuales el tratamiento de elección fue el cateterismo intermitente (C.I.). En 4, que no era posible realizar este procedimiento, se prefirió hacer vesicostomía inicial, en otros 4 estando en C.I. se observó aumento de hidronefrosis o I.T.U. recurrente, por lo cual, se procedió a realizar derivación urinaria. El seguimiento fue principalmente en base a Ecografía a los 3, 6 y 12 meses y luego semestral, U.C.G. al año y urodinamia si existía sospecha de cambio de esta. En la actualidad todos los pacientes tienen riñones dentro de límites normales, menos uno con displasía renal inicial. Incluso 15 que se presentaron con hidronefrosis en algún momento de su evolución, ésta se encuentra muy disminuida o desaparecida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Meningomyelocele/complications , Urinary Bladder, Neurogenic/etiology , Urinary Catheterization , Cystostomy/statistics & numerical data , Hydronephrosis , Vesico-Ureteral Reflux
13.
Rev. chil. urol ; 62(1): 41-3, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212034

ABSTRACT

Desde septiembre de 1981 a enero de 1995 se han trasplantado 52 niiíos, 22 hombres (42.3 por ciento) y 30 mujeres (57.7 por ciento), cuyas edades fluctúan entre 4 y 15 años (edad promedio 12.1 años). Complicaciones de tipo quirúrgico encontramos en 6 pacientes, la mayoría de ellas de tipo vascular y urológico, sólo una de ellas llevó a la pérdida del injerto. A los 2 meses de seguimiento 51 pacientes se encuentran vivos, 50 de ellos con el injerto funcionando con un promedio de creatinina plasmática de 1.0 mg/dl. A los 5 aiíos la sobrevida actuarial para los pacientes es de un 90 por ciento y para los injertos de un 50 por ciento. Al comparar este grupo de pacientes con un grupo seleccionado de trasplantes en edad adulta, nos encontramos que sus complicaciones son similares, al igual que la sobrevida de pacientes, aunque la sobrevida actuarial de injertos es más pobre. Las diferencias principales de ambos grupos se encuentran en la etiología de origen de la Insuficiencia renal crónica, donde en el grupo pediátrico las de tipo urológico alcanzan al 36 por ciento y en el grupo adulto sólo al 5 por ciento y respecto a la relación donante receptor, en que recibieron un órgano de uno de sus padres 42 (80.7 por ciento) de los niños y sólo 10 (19,2 por ciento) de los adultos, en cambio estos últimos lo recibieron de un hermano en un 67.3 por ciento de los casos lo que conlleve a ser un grupo de mejor histocompatibilidad. De hecho el promedio de crisis de rechazo agudo fue de 2.3 en niños y 1.5 para grupo de pacientes adultos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Renal Insufficiency, Chronic/surgery , Kidney Transplantation/adverse effects , Age Factors , Graft Rejection , Graft Survival , Histocompatibility , Immunosuppression Therapy , Renal Insufficiency, Chronic/etiology , Kidney Transplantation/statistics & numerical data
14.
Rev. cir. infant ; 6(3): 127-30, sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218532

ABSTRACT

Se creo un protocolo para estudio, control y tratamiento urologico inicial de pacientes los primeros meses de vida. El 65 por ciento fueron mujeres. El estudio inicial consistio en: ecografia, uretrocistografia y estudio urodinamnico. Se clasifico como "paciente de riego" aquel que presento hidronefrosis en la ecografia y/o reflujo vesicoureteral en la uretroscistograf!a (UCG) y/o alta presion intravesical en la urodinamia. Este grupo incluyo a 17 pacientes, en los cuales el tratamiento de eleccion fue el cateterismo intermitente(CI) y en 4, se prefirio hacer una vesicostomia inicial. En 4 tratados inicialmente con CI, en los que se observo aumento de la hidronefrosis o ITU recurrente, se procedio a realizar una derivacion urinaria. El seguimiento consistio en ecografia a los 3,6 y 12 meses y luego semetral, UCG al año y urodinamia si existia sospecha de esta. En la actualidad todos los paciente, menos uno con displasia renal inicial, tienen sus riñones dentro de limites normales. Incluso en los 15 que en algun momento de su evolucion presentaron hidronefrosis, est se encuentra muy disminuida o ha desaparecido


Subject(s)
Meningomyelocele , Pediatrics , Urinary Bladder, Neurogenic/therapy
15.
Rev. cir. infant ; 6(3): 131-5, sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218533

ABSTRACT

Entre los años 1977 y 1995, hemos tratado a 29 pacientes con tumor de Wilms en la Unidad de Urologia del Hospital Exequiel Gonzalez Cort s, 28 de ellos renales y uno de localizacion extrarrenal (sacrococcigea). En esta serie 19 mujeres (66 por ciento) y 10 (34 por ciento) son varones, el rango de edad fue de 2 meses a 8 años, con un promedio de años 7 meses. Veinticuatro pacientes (83 por ciento) fueron menores de 4 años y 9 (31 por ciento) menores de un año. Se hace un an lisis de los diferentes protocolos usados a lo largo de estos años


Subject(s)
Pediatrics , Wilms Tumor/therapy
16.
Rev. cir. infant ; 6(2): 78-81, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218524

ABSTRACT

Entre 1989 y 1994 fueron tratados quirurgicamente 147 pacientes con Sindrome Escrotal Agudo (SEA). La torsion de hidatide de Morgagni, eb 75 niños, fue el hallazgo m s frecuente (53 por ciento), la torsion testicular ocurrio en 44 pacientes (31 por ciento) y los 28 pacientes restantes (16 por ciento) presentaron orquiepididimitis. El rango de edad fue de 2 dias a 15 dias. De los 32 niños que sufrieron torsion testicular, el 73 por ciento conservo gonada, en tanto que en 12 fue necesaria la orquidectomia. La orquidectomia contralateral se realizo en todos los casos. El diagnostico clinico y la exploracion escrotal precoz permiten la preservacion testicular, en la mayoria de los pacientes con torsion de testiculo


Subject(s)
Pediatrics , Scrotum , Syndrome
17.
Rev. cir. infant ; 6(2): 91-4, jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218527

ABSTRACT

La hidatidosis es una enfermedad parasitaria frecuente en Chile, principalmente en las regiones ganaderas, con una tasa anual estimada de 5,4 a 7 por 100.000 habitantes. Es una enfermedad frecuente en individuos entre los 15 y 45 años de edad, el 20 a 25 por ciento en los enfermos son niños menores de 15 años. La localizacion renal del quiste hidatidico es rara, alcanzando entre el 0,2 y el 5 por ciento de frecuencia, segun diversas publicaciones. Dada la rareza de esta localizacion, se presentan 2 casos de hidatidosis renal en niños manejados en el Hospital Dr. Exequiel Gonz lez Cort s y Hospital Militar respectivamente , entre los años 1985 y 1995


Subject(s)
Echinococcosis , Kidney Diseases, Cystic , Pediatrics
18.
Gac. méd. boliv ; 14(3): 119-22, 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109762

ABSTRACT

Los autores presentan un caso de dermatomiositis con compromiso renal, en un paciente masculino de 11 años de edad, sin antecedentes patologicos. El cuadro fue de inatalacion progresiva , caracterizado por devilidad muscular proximal y erupcion cutanea eritematoviolacea; se detecto la elevacion de las enzimas CPK, TGO y aldolasa, ademas de elctromiografia alterada y biopsia muscular con infiltrado inflamatorio. Se realizo tratamiento con corticoides, dieta hiposodica y fisioterapia. Despues de 15 dias de tratamiento , se observo mejoria del cuadro


Subject(s)
Child , Humans , Male , History, 20th Century , Dermatomyositis/etiology , Dermatomyositis/therapy , Bolivia , Prednisone/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL